FacebookTwitter

 

Artí­culo Original

Evaluación de los pacientes con patología oncológica que consumen aceite de cannabis para control de síntomas relacionados al tratamiento y/o la enfermedad oncológica

Sebastián Cinquini, Martín Naveira, Carlos Silva

Revista Fronteras en Medicina 2024;(02): 0093-0096 | DOI: 10.31954/RFEM/202402/0093-0096


Introducción. El uso de cannabis con fines medicinales es común en el contexto de enfermedades como el cáncer, donde los pacientes a menudo experimentan síntomas difíciles de controlar relacionados con la enfermedad o el tratamiento. Este estudio tiene como objetivo describir los patrones de uso de cannabis en pacientes con patología oncológica para intentar comprender las razones detrás de su consumo, la percepción de los pacientes sobre su eficacia y seguridad, así como la forma en que se administra y dosifica.

Materiales y métodos. Se realizaron encuestas anónimas a 15 pacientes del Servicio de Oncología que informaron estar consumiendo el aceite de cannabis al momento del estudio. 

Resultados. De los pacientes encuestados, el 73% eran mujeres. La mayoría tenía cáncer de mama como diagnóstico principal. La edad promedio de los pacientes incluidos en el estudio fue de 56 años. El 40% de los encuestados tenía antecedentes de tabaquismo. El 73% comenzó a consumir cannabis para mejorar síntomas relacionados con la enfermedad o el tratamiento. El 30% creía que el cannabis podría ayudar a combatir el cáncer. El 66% de los encuestados afirmó conocer la dosis que consumían, pero el mismo porcentaje admitió consumir productos fabricados de forma casera, lo que resultaba en una variabilidad considerable en la posología. En cuanto al control de síntomas, los más destacados fueron mejoras en el apetito, el humor, la ansiedad y la regulación del sueño. En la estratificación del dolor, todos los pacientes experimentaron una mejora promedio de 3-4 puntos desde el inicio del tratamiento. Ningún paciente informó eventos adversos relacionados con el uso de cannabis.

Conclusiones. A pesar de la falta de regulación y la variabilidad en la dosificación, los pacientes reportaron beneficios significativos en el control de síntomas, especialmente en el alivio del dolor y la mejora en la calidad de vida. Estos hallazgos destacan la necesidad de una mayor investigación y regulación en el uso de cannabis en pacientes oncológicos para garantizar su seguridad y eficacia.


Palabras clave: cáncer, cannabis, dolor.

Introduction. The use of cannabis for medicinal purposes is common in the context of diseases such as cancer, where patients often experience difficult to control symptoms related to the disease or treatment. This study aims to describe the patterns of cannabis use in patients with oncological pathology to try to understand the reasons behind its use, patients' perception of its efficacy and safety, as well as how it is administered and dosed.

Materials and methods. Anonymous surveys were conducted with 15 patients from the oncology department who reported using cannabis oil at the time of the study. 

Results. Of the patients surveyed, 73% were female. The majority had breast cancer as their primary diagnosis. The average age of patients included in the study was 56 years. Forty percent of the respondents had a history of smoking. Seventy-three percent started using cannabis to improve disease- or treatment-related symptoms. 30% believed that cannabis could help fight cancer. Sixty-six percent of respondents claimed to know the dosage they consumed, but the same percentage admitted to consuming home-made products, resulting in considerable variability in dosage. In terms of symptom control, the most prominent were improvements in appetite, mood, anxiety and sleep regulation. In pain stratification, all patients experienced an average improvement of 3-4 points from baseline. No patients reported adverse events related to cannabis use.

Conclusions. Despite the lack of regulation and variability in dosing, patients reported significant benefits in symptom control, especially in pain relief and improvement in quality of life. These findings highlight the need for further research and regulation in the use of cannabis in oncology patients to ensure its safety and efficacy.


Keywords: cancer, cannabis, pain.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2024-04-14 | Aceptado 2024-05-15 | Publicado 2024-06-29


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Introducción

En la práctica diaria cada vez son más los pacientes que preguntan al equipo médico si el consumo de aceite de cannabis los va a beneficiar en el control de los síntomas relacionados con el tratamiento o con la enfermedad y muchos de los pacientes lo consumen sin previa consulta con su médico tratante. Las entidades regulatorias en la República Argentina solo autorizaron su uso en pacientes adultos y pediátricos con epilepsia refractaria en base a estudios aleatorizados con buena calidad de evidencia1,2. El uso para el manejo de síntomas como la náusea, vómitos, dolor y anorexia aún no está autorizado por la ANMAT debido a la pobre evidencia actual3.

El cannabis ha sido una de las primeras plantas que se han utilizado en la medicina, ceremonias religiosas y también en el uso recreacional4. El género Cannabis pertenece a la familia Cannabaceae e incluye tres especies: Cannabis sativa, indica y ruderalis, las cuales presentan distintas propiedades psicoactivas. La planta Cannabis sativa contiene alrededor de 400 compuestos de los cuales aproximadamente 80 son compuestos de terpeno-fenólicos activos denominados colectivamente como cannabinoides. La potencia de los cannabinoides depende principalmente de la especie y del proceso de extracción5.

El Sistema Cannabinoide Endógeno (SCE) o Endocannabinoide es un sistema regulador capaz de modular gran variedad de efectos fisiológicos, formado por ligandos endógenos, receptores específicos y mecanismos de síntesis y degradación. Los ligandos endógenos, son una nueva clase de reguladores lipídicos entre los que se encuentran amidas y ésteres de ácidos grasos de cadena poliinsaturada. Sus principales dianas moleculares son los receptores de cannabinoides tipo 1 y tipo 2, a los que también se unen varios de los componentes psicoactivos de la planta Cannabis sativa y por ello, los endocannabinoides muestran una actividad cannabimimética, es decir, reproducen la mayoría de los efectos descritos para los derivados del Cannabis6.

El objetivo de este estudio es describir los patrones de uso de cannabis en pacientes con patología oncológica, con el fin de comprender las razones detrás de su consumo, la percepción de los pacientes sobre su eficacia y seguridad, así como las formas de administración y dosificación utilizadas.

Materiales y métodos

Diseño

Estudio transversal desarrollado en el Hospital Británico Central y sus sedes periféricas (Vicente López y Microcentro). Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Británico.

La recolección de datos fue por encuestas realizadas por los pacientes en el Hospital de día, consultorios externos, piso de internación y a través de las historias clínicas de los pacientes encuestados. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado previo a la realización de la encuesta.

Población

Se invitó a participar a pacientes de ambos sexos con patología oncológica bajo tratamientos específicos o en cuidados paliativos que consumían aceite de cannabis, mayores de 18 años, con diagnóstico de cualquier patología oncológica de tumores sólidos, que se encontraban en tratamiento con seguimiento clínico o en cuidados en la institución. Se excluyeron aquellos pacientes que no presentaban la información referente a las variables de análisis y en la historia clínica o falta de datos en la encuesta.

Encuesta para completar por participantes:

- Fecha de nacimiento:

- Edad:

- Sexo:

- Diagnóstico:

• Por favor, indique qué síntomas tiene y cómo ha evolucionado desde que inició el tratamiento con aceite de cannabis (si no tuvo alguno de estos síntomas, no lo marque)

Peor

Igual

Mejor

Dolor

Humor

Movilidad

Náuseas

Vómitos

Vida sexual

Ansiedad

Dormir

Trabajo

Actividad general

• Marque con una cruz lo que corresponda:

Más dosis

Igual dosis

Menos dosis

Analgésicos

• ¿Ha experimentado algún efecto no deseado desde el inicio del tratamiento?

- Sí

- No

- ¿Cuál? __________________________________________________________________________________

• El aceite que usted está consumiendo:

- Está fabricado en un laboratorio

- Fabricado de manera casera

• ¿Conoce la dosis que consume?

No

• ¿Cómo es la posología? (cómo lo toma y cuántas veces por día) _________________________________________

• Marque con una cruz si alguna vez tuvo o tiene los siguientes antecedentes clínicos:

- Tabaquismo

- Alcoholismo

- Uso de ansiolíticos

- Drogas de abuso

- Insuficiencia renal

- Problemas hepáticos

• ¿Cuál de estos motivos llevó a que usted inicie el tratamiento con aceite de cannabis? (Puede marcar más de una opción)

- Me lo recomendaron para tolerar el tratamiento, aunque no tengo ningún síntoma.

- Para mejorar los síntomas de la enfermedad o el tratamiento.

- Pienso que puede ayudar a combatir el cáncer.

- Otra: ______________________________________

Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo.

Resultados

Se realizaron encuestas anónimas a 15 pacientes del Servicio de Oncología que informaron estar consumiendo el aceite de cannabis al momento del estudio. La edad media de los pacientes incluidos en el estudio fue de 56±5.8 años. La mayoría de la población incluida fueron mujeres (n=11) que correspondió al 73% y la mayoría tenía cáncer de mama como diagnóstico principal. Como características relevantes, el 40% de los encuestados tenía antecedentes de tabaquismo.

El 73% de los pacientes (n=11) destacó que comenzó a consumir cannabis pensando en mejorar síntomas relacionados con la enfermedad o el tratamiento. Un 30% de ellos (n=4) creía que el cannabis podría ayudar a combatir el cáncer.

Más de la mitad de los pacientes (66% de los encuestados) afirmó conocer la dosis que consumían, pero el mismo porcentaje admitió consumir productos fabricados de forma casera, lo que implica una variabilidad considerable en la posología.

En cuanto al control de síntomas, los pacientes refirieron mejoras en el apetito, el humor, la ansiedad y la regulación del sueño. En la estratificación del dolor, todos los pacientes experimentaron una mejora promedio de 3-4 puntos desde el inicio del tratamiento. Ningún paciente informó eventos adversos relacionados con el uso de cannabis.

Discusión

Se publicaron estudios y metaanálisis que evaluaron el cannabis para control del dolor. Fiona y cols.7 reportaron una revisión sistemática de 20 estudios en donde ninguno de ellos era un estudio aleatorizado. Se evaluó el tetrahidrocannabinol (THC) a dosis de 5-20 mg/día, análogos sintéticos a dosis de 1 mg y levonantradol (un análogo del cannabinoide dronabidol) fue tan efectivo como una dosis equivalente de 50-120 mg de codeína. Los eventos adversos fueron reportados en todos los estudios. Los más frecuentes fueron desorientación, ataxia, dificultad para hablar, trastornos de la memoria, boca seca y visión borrosa. Otro estudio realizado por Frank B y cols.8, que incluyó 96 pacientes con dolor crónico de tipo neuropático, comparó 240 mg/día de dihidrocodeína vs. nabilone 2 mg/día, en donde en ambas ramas se fue titulando la dosis hasta lograr conseguir la analgesia máxima. Este trabajo arrojó que la dihidrocodeína produjo mejor acción analgésica que el nabilone. El perfil de toxicidad fue a favor de la dihidrocodeína. En el metaanálisis de Whiting y cols.9 se revisaron 28 trials en donde se incluyó un total de 2454 pacientes. Estos trabajos incluyeron cannabinoides fumado, nabilone, spray de THC y dronabinol; en ellos, cuando se comparó con placebo, se observó un 30% de mejoría del dolor.

La evidencia aún es controversial y en la mayoría de los estudios los cannabinoides no demostraron ser superiores a los opioides débiles como la codeína, aunque en estos estudios el uso de estos compuestos permitió reducir la dosis de opioides, así como suspender tratamientos adyuvantes como corticoides y antidepresivos.

La ANMAT se expidió a través de un informe que los cannabinoides deben ser considerados como una opción terapéutica adyuvante en el tratamiento del dolor crónico10.

La presente investigación se alinea con varios estudios y metaanálisis que han evaluado el uso del cannabis para el control del dolor. Sin embargo, es importante destacar que la calidad metodológica de los estudios existentes es a menudo limitada, lo que dificulta la interpretación de los resultados y subraya la necesidad de más estudios controlados y aleatorizados. La variabilidad en los productos de cannabis utilizados por los pacientes, especialmente entre aquellos que consumen productos caseros frente a productos estandarizados, también es un factor crucial para considerar. Esta variabilidad puede influir en la consistencia y confiabilidad de los resultados observados.

Además, se observa una discrepancia entre la percepción de los pacientes sobre la eficacia del cannabis para combatir el cáncer y la evidencia científica actual, que en su mayoría no apoya esta creencia. Esto destaca la necesidad de educación y comunicación claras con los pacientes sobre las expectativas realistas del uso del cannabis en el contexto oncológico. Aunque en nuestro estudio no se reportaron efectos adversos, es fundamental tener en cuenta que otros estudios han documentado efectos secundarios, como desorientación, ataxia y trastornos de la memoria. Estos hallazgos subrayan la importancia de un monitoreo y supervisión médica adecuados cuando se utiliza cannabis como tratamiento adyuvante.

Un hallazgo clínicamente relevante es la potencial reducción de la dosis de opioides al usar cannabis, lo que podría ayudar a disminuir la dependencia de estos medicamentos y los efectos secundarios asociados. Esto podría tener implicaciones importantes para el manejo del dolor crónico y la calidad de vida de los pacientes.

Finalmente, la regulación del cannabis y su impacto en el acceso a productos seguros y de calidad es un tema de relevancia. Es crucial que las autoridades sanitarias establezcan directrices claras para su uso, asegurando que los pacientes tengan acceso a opciones terapéuticas efectivas y seguras.

  1. Ministerio de Salud. Resolución N° 1537-E/2017. Ley 27350. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/171256/20170925; (consultado el 6/02/2024).

  2. Devinsky O, Cross JH, Laux L, et al.Cannabidiol in Dravet Syndrome Study Group. Trial of Cannabidiol for Drug-Resistant Seizures in the Dravet Syndrome. N Engl J Med 2017;376:2011-20.

  3. Ministerio de Salud. Informe sobre cannabinoides. http://www.anmat.gov.ar/ets/ETS_Cannabinoides.pdf; (consultado el 12/03/2024).

  4. Mechoulam R, Shani A, Edery H, Grunfeld Y. The chemical basis of hashish activity. Science 1970;169:611-2.

  5. Benbadis S, Sanchez-Ramos J, Bozorg A, et al. Medical marijuana in neurology. Expert Rev Neurother 2014;14:453-65.

  6. Guía básica sobre los Cannabinoides. Sociedad española de investigación sobre cannabinoides. Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. ttps://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/guiab%C3%A1sicacannab.pdf; (consultado el 21/3/2024).

  7. Campbell FA, Tramèr MR, Carroll D, Reynolds DJ, Moore RA, McQuay HJ. Are cannabinoids an effective and safe treatment option in the management of pain? A qualitative systematic review. BMJ 2001;323:13-6.

  8. Frank B, Serpell MG, Hughes J, Matthews JN, Kapur D. Comparison of analgesic effects and patient tolerability of nabilone and dihydrocodeine for chronic neuropathic pain: randomised, crossover, double blind study. BMJ 2008;336:199-201.

  9. Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, et al. Cannabinoids for medical use: a systematic review and meta-analysis. JAMA 2015;313:2456-73. 

  10. Informe ultrarrápido de evaluación de tecnología sanitaria. Cannabinoides y dolor. ANMAT. Ministerio de salud República Argentina. https://www4.hcdn.gob.ar/archivos/observatorio-ocal/informes/Cannabis_med.pdf; (consultado el 13/2/24).

Autores

Sebastián Cinquini
Servicio de Oncología, Hospital Británico de Buenos Aires.
Martín Naveira
Servicio de Oncología, Hospital Británico de Buenos Aires.
Carlos Silva
Servicio de Oncología, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Sebastián Cinquini
Servicio de Oncología, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: trabajosfronteras@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Evaluación de los pacientes con patología oncológica que consumen aceite de cannabis para control de síntomas relacionados al tratamiento y/o la enfermedad oncológica

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2024 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Etiquetas

cáncer, cannabis, dolor

Tags

cancer, cannabis, pain

Titulo
Evaluación de los pacientes con patología oncológica que consumen aceite de cannabis para control de síntomas relacionados al tratamiento y/o la enfermedad oncológica

Autores
Sebastián Cinquini, Martín Naveira, Carlos Silva

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2024-06-29

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST