Imágenes
Hernias paraduodenales
Adriana GarcÃa, Humberto Daconte
Revista Fronteras en Medicina 2015;(03): 0129-0129 | DOI: 10.31954/RFEM/201503/0129-0129
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2015-04-06 | Aceptado 2019-07-06 | Publicado 2015-09-09
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La hernia paraduodenal derecha tiene una incidencia de 13% y ocurre cuando se hernia un asa de intestino a través de la fosa de Waldeyer, detrás de la arteria mesentérica superior e inferior a la porción transversal o tercera del duodeno1. En estas situaciones, el contenido herniado se encuentran a la derecha del colon transverso y detrás colon ascendente. Este tipo de hernia se produce con más frecuencia en el contexto de malrotación del intestino delgado (Figura A)1-4.
Las hernias paraduonedales izquierdas se presentan cuando el prolapso ocurre a través de la fosa de Landzert, estas hernias se pueden clasificar como de tipo congénita, ya que se puede presentar esta abertura en el 2 % de la población2. La fosa de Landzert se encuentra detrás de la porción ascendente o cuarta del duodeno. Está formada por la elevación de un pliegue peritoneal por la vena mesentérica inferior y la arteria cólica izquierda ascendente. Se observa el desplazamiento de las asas yeyunales en el cuadrante superior izquierdo, lateral a la porción ascendente del duodeno; la dilatación leve duodenal ocurre a menudo, observándose además un cambio abrupto de calibre, ya sea en la unión duodeno-yeyunal, estómago y páncreas, a la izquierda del ligamento de Treitz; detrás de la propia cola del páncreas, el desplazamiento de la vena mesentérica inferior a la izquierda; o entre el colon transverso y la glándula suprarrenal izquierda3. Los vasos pueden estar congestionados agrupados en la entrada del saco herniario (Figura B)4.
Martin LC, Merkle EM, Thompson WM. Review of internal hernias: radiographic and clinical findings. Am J Roentgenol 2006; 186: 703-17.
Murphy KP, O’Connor OJ, Maher MM. Adult abdominal hernias. Am J Roentgenol 2014; 202: W506-W511.
Aguirre DA, Santosa AC, Casola G, Sirlin CB. Abdominal wall hernias: imaging features, complications, and diagnostic pitfallsat multi–detector row CT. Radiographics 2005; 25: 1501-20.
Burkhardt JH, Arshanskiy Y, Munson JL, Scholz FJ. Diagnosis of Inguinal Region Hernias with Axial CT: The Lateral Crescent Sign and Other Key Findings. Radiographics 2011; 31
Para descargar el PDF del artículo
Hernias paraduodenales
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 03 | Volumen
10 | Año 2015
Sobre la dificultad de las definici...
Silvia Quadrelli y cols.
Compromiso pulmonar intersticial e...
Federico Zazzetti y cols.
Tratamiento de preservación de l...
Julián Di Guilmi y cols.
Técnica de ganglio centinela en ...
Julián Di Guilmi y cols.
Historia del trasplante hepático
Andrés E Ruf y cols.
Porfiria cutánea tarda. Presenta...
Andrea Gómez y cols.
SÃndrome confusional agudo en pa...
Pablo Young y cols.
Hernias paraduodenales
Adriana GarcÃa y cols.
La betagotada – Lamentango L...
Arturo Rolla
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST