Volumen 14 - Número 04 - Año 2019



Editorial

Editorial
Mario A Schiter

La creciente preocupación por conocer la prevalencia de hipertensión arterial en nuestro país, con el objetivo de optimizar su tratamiento y control, ha sido puesta de manifiesto en los difundidos estudios RENATA 1 (año 2009) y RENATA 2 (año 2016). El equipo multidisciplinario de trabajo dirigido por el Dr. Miguel Schiavone se propuso analizar la preval...


Artículo Original

Características epidemiológicas de la hipertensión arterial en pac...
Miguel Schiavone y cols.

La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular1-3. Diferentes estudios epidemiológicos en la Argentina han tratado de establecer el conocimiento que la población tiene de la HTA4-6. La Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo determinó que en la Argentina la prevalencia de HTA es del 34.6%4. Dos grandes estud...


Artículo Original

Caracterización de la intervención nutricional previa en pacientes co...
Nélida Karavaski y cols.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen un fenómeno complejo que comienza a surgir a raíz de las modificaciones del comportamiento que se fueron generando en un elevado porcentaje de la población y en factores genéticos. Los grupos representativos de las ENT son la obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes. A pesar de que se han ...


Artículo Original

Conocimiento de la importancia de la lactancia materna exclusiva que tienen...
María L Martínez Báez y cols.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que el niño/a reciba lactancia materna exclusiva (LME) desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, continuando con esta hasta los dos años de vida en forma complementaria a la incorporación de alimentos adecuados. La lactancia materna (LM) tiene...


Caminos críticos

Guía práctica para prevención, tratamiento y rehabilitación de ...
Hernán Díaz Saubidet y cols.

Las úlceras por presión (UPP) constituyen hoy en día un importante problema de salud, tanto para los que las padecen como por el consumo de recursos para el sistema. Pueden incluso alcanzar responsabilidades legales al ser consideradas en muchas situaciones como un problema evitable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las reconoce como un indicador negativo ...


Ateneo Anatomoclínico

Carcinoma anaplásico de tiroides: una patología infrecuente
Antonella Mainardi y cols.

El cáncer anaplásico de tiroides (CAT) es un subtipo poco común pero muy agresivo de neoplasia tiroidea que deriva de las células foliculares tiroideas bien diferenciadas. Su incidencia estimada es de 1-2 por millón de personas/año. Representa el 1-2% de todas las neoplasias malignas de tiroides y casi el 50% de todas las muertes atribuidas a est...


Historia

El nacimiento de la quimioterapia latinoamericana en el seno de una pareja ...
Ana I Estévez Magnasco y cols.

El 9 de octubre de 1952, a tan solo pocos meses de haber terminado la carrera de medicina, Ofelia Trímboli (1926-2017) y Roberto Aquiles Estévez (1925-2000) se casaron en la iglesia de Nuestra señora de Pompeya. Los jóvenes médicos contrajeron matrimonio en Buenos Aires llenos de expectativas, proyectos y sueños. Buscaron generar un cambio en la salud...


Artículo de Revisión

Síndrome de Diógenes
Daiana Trovato y cols.

Las primeras descripciones sobre el llamado síndrome de Diógenes (SD) surgen en 1966 por MacMillan y Shaw, tras la observación de reiterados casos de un extraño patrón de conducta predominantemente en adultos mayores, extremadamente huraños que vivían recluidos y con mucha basura en sus propios hogares de forma voluntaria, en condiciones de ext...


Caso Clínico

Ecografía diafragmática en el destete de la ventilación mecánic...
Facundo Bianchini y cols.

La mielitis transversa aguda pediátrica (MTA) es un trastorno del sistema nervioso central autoinmune. Se informa localmente 1 caso cada 100.000 menores de 15 años. Se reportaron complicaciones respiratorias en 40 a 70% de los pacientes con lesiones medulares, que llevan al paciente pediátrico a diversas complicaciones como requerimiento de ventilación mecán...


Imágenes

Poliposis nasosinusal
María Paz García Kosinski y cols.

Los pólipos nasales son lesiones benignas que crecen de la mucosa de la cavidad nasal o senos paranasales. Afectan predominantemente a personas adultas, generalmente mayores a 20 años. Son infrecuentes en niños menores de 10 años; de estos pacientes, el 29% están asociados con fibrosis quística. Es 2:1 más frecuente en hombres. Si bien son m&aa...


Carta al Editor

150° Aniversario de creación de la Tabla Periódica de Mendeléye...
Pablo Young

Dmitri Ivánovich Mendeléyev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Omsk), Rusia, y falleció casi ciego por una tuberculosis en San Petersburgo, el 2 de febrero de 1907. Fue químico, descubrió el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos. Fue fotógrafo y coleccionista. La ordenaci&...


Auspicios

 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST