Imágenes
SÃndrome del seno silente
Pablo Dalzotto, Fernando MartÃn Ferraro, Adriana GarcÃa
Revista Fronteras en Medicina 2017;(2): 0052-0053 | DOI: 10.31954/RFEM/20172/0052-0053
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2017-04-11 | Aceptado 2017-06-12 | Publicado 2017-06-30
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
El síndrome del seno silente corresponde a un hallazgo donde existe atelectasia crónica y progresiva del seno maxilar, que provoca presión negativa en su interior (Figura 1)1.
Clínicamente, suele haber asimetría facial sin dolor, enoftalmos, hipoglobo (posición descendida del globo ocular), retracción del párpado superior y depresión malar2.
Se distingue por ausencia de antecedente traumático, ausencia de síntomas y hallazgos radiológicos característicos.
La motilidad ocular y la agudeza visual están conservadas y la diplopía que puede ocasionar es poco frecuente.
Desde un punto de vista radiológico, la tomografía computarizada (TC) es la prueba gold standard.
El hallazgo más característico es la pérdida de volumen del seno maxilar por retracción de sus paredes, lo que genera aumento de volumen de la órbita y del meato medio (Figura 2)3. Aunque alguna de las paredes puede no estar retraída, el piso de la órbita (techo del seno maxilar) siempre lo está. En la órbita se objetiva desplazamiento inferior del globo y de los músculos extraoculares, con mayor frecuencia del músculo recto inferior. Los tejidos blandos orbitarios aparecen normales.
Se debe realizar el diagnóstico diferencial con otras causas de enoftalmos e hipoglobo. Se presentan las siguientes:
Traumatismos (se asocia a trazos de fractura y mayor compromiso de músculos extraoculares).
Hipoplasia del seno maxilar (generalmente presenta neumatización incompleta de los recesos cigomáticos y alveolar).
Metástasis de cáncer de mama o gástrico (si bien estas etiologías no son frecuentes en la órbita, consideramos que deben ser conocidas, ya que suelen presentarse con enoftalmos a diferencia del resto que provocan exoftalmos).
Hourany R, Aygun N, Della Santina CC, Zinreich SJ. Silent sinus syndrome: an acquired condition. AJNR Am J Neuroradiol 2005;26:2390-2.
Fernández Orué A, García Gómez MI, Gómez Barbosa CF, Martínez San Millán J. Hallazgos radiológicos en el síndrome del seno silente. SERAM 2012. En: http://dx.doi.org/10.1594/seram2012/S-0503 (02/03/2017).
Gaillard F. Silent sinus syndrome. Radiopaedia 2015. En: https://radiopaedia.org/cases/silent-sinus-syndrome-1 (03/3/2017).
Para descargar el PDF del artículo
SÃndrome del seno silente
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 2 | Volumen
12 | Año 2017
Precauciones estándares de biose...
Carolina Giuffré
Estudio descriptivo para valorar lo...
Daniela Muñoz y cols.
SÃndrome del seno silente
Pablo Dalzotto y cols.
GuÃa clÃnica para la evaluaci...
Ricardo González y cols.
Embolismo paradójico sistémic...
Xavier Picón y cols.
Ateneos generales del Hospital Brit...
Pablo Young y cols.
Capacidad negativa de Keats en la m...
Pablo Young
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST